‘Maradona, obras completas’: así es un partido

Extracto del informe de la vuelta de semifinales de la UEFA 88-89, Bayern-Napoli.

Esta enciclopedia deportiva que tratamos de sacar adelante vía crowdfunding se basa en completos informes acerca de los 633 partidos de competición oficial que disputó Diego Armando Maradona como profesional. Cada uno está pensado para ser consultado y contextualizado como pieza única aunque no existiera el resto del libro.

Hay muchos más contenidos en la obra, como resúmenes de temporadas, minibiografías de otros 180 jugadores de época, apéndices estadísticos, resúmenes y fichas de amistosos, sobre todo los internacionales. Pero el grueso son esos 633 partidos competitivos: 589 con sus clubes y otros 44 con la Selección (los que culminan en títulos oficiales).

A lo largo de toda la obra se trata de mezclar relato y estadística de forma amena pero amplia. Y cada informe de partido incluye varias secciones fijas:

FICHA TÉCNICA: clásico apartado de datos que ofrece la numeración del partido en el listado de los 633, competición, jornada, alineaciones y cambios, goles y sus minutos, incidencias, resultados de los rivales directos esa misma jornada…

Además, cuando se han podido encontrar, se recogen las puntuaciones personalizadas que dos medios prestigiosos de cada país otorgaron a los futbolistas en ese encuentro. Se trata de El Gráfico y Clarín para partidos maradonianos en equipos argentinos; Marca y El Mundo Deportivo en los españoles; y La Gazzetta dello Sport y Corriere dello Sport en los italianos. En estos se han basado, asimismo, la mayoría de las crónicas.

LA PREVIA: tal cual, se sitúa al lector en el encuentro como si este fuese a disputarse ese mismo día: altas, bajas y tocados de cada equipo, semana maradoniana (si hubiera habido algo reseñable y que pudiera incluir en lo futbolístico), trayectoria del conjunto adversario en los últimos choques e incluso una pequeña presentación de este, si es la primera vez que se enfrenta al ‘10’.

LA CRÓNICA: puro resumen del partido, descripción de los goles y las principales oportunidades, basado en las publicaciones de los citados medios de papel (y a otros, en algunos casos), y también en las imágenes audiovisuales de cada partido que hayan podido ser encontradas.

EL DIEGO: balance de la actuación del protagonista en ese encuentro, con sus principales hits.

EL DETALLE: se desarrolla una curiosidad o una estadística llamativa relacionada con ese partido.

En ocasiones, un recuadro complementa alguna de las secciones anteriores, por ejemplo con otro detalle digno de quedar reflejado.

Y así, multiplicado por 633. Los partidos más importantes tienden a la doble página, los menos a menos extensión. Pero, ¡siempre!, con todas estas secciones.

P.D. Sí, ha echado a andar la campaña de crowdfunding para que #MaradonaObrasCompletas pueda ser publicada. Es toda una enciclopedia deportiva sobre el ‘10’ y el fútbol de su época. ¿Quieres contribuir a que exista? ¡Gracias por visitarla, anímate a participar!

https://vkm.is/maradona

“¡Corre, Carnevale!”: para el genio no hay distancias

San Paolo acogía los últimos minutos del Napoli-Roma de aquella Serie A 87-88. Un torneo que, hasta este partido (21ª jornada de las 30 de la liga italiana), parecía que iba a ser una pasarela hacia el segundo Scudetto napolitano. Los acontecimientos demostrarían que no. Pero el ‘Burro’ llegó a ese encuentro con 5 puntos de ventaja sobre el segundo, el Milan de Sacchi, cuando las victorias aún daban solo dos.

Tampoco se puede considerar sorprendente que la Roma, tercera de la tabla liguera, fuera capaz de ganar en Nápoles, pero se trató de la primera derrota partenopea en casa en dos últimas campañas. Y el 1-2 final fue injustísimo, producto de mucha contención y aislados contragolpes romanistas, ante un líder que generó más pero acertó menos.

El prometedor Giannini adelantó a los visitantes a los 20 minutos, y a los 70 Oddi estableció el 0-2. Careca, soberbio aprovechando un fenomenal servicio en largo de Maradona, acercó a los suyos en el minuto 80. Y, durante el asedio final en busca de las tablas, sucedió este momentazo que rescatamos hoy, 32 años después de producirse.

Maradona avanza con el balón cerca de la banda derecha y sin marca, pero a kilómetros de la puerta contraria. Ya cerca de la divisoria, se detiene un momento a otear y hace un gesto inequívoco con el brazo: “¡corre, que te va!”. Es para Carnevale, delantero que merodea el área allá lejos, rodeado de rivales.

Y entonces, con una fascinante mezcla de dulzura y potencia, la zurda de ‘D10s’ actúa de nuevo, un zambombazo perfectamente teledirigido desde decenas de metros de distancia. La bola sobrevuela a todo el mundo y le cae al compañero justo al pie, al borde del cuadrilátero, entre el pavor de los defensas (vídeo: 4:34).

¡El hecho de que al ariete se le escape el control… no resta importancia al pase divino!

P.D. La enciclopedia ‘Maradona, obras completas’ recoge un sinfín de pasajes y datos acerca de la carrera del ‘10’, como los que acabas de leer. ¿Quieres contribuir a que se publique? Entra en la campaña de micromecenazgo y verás cómo:

https://vkm.is/maradona

¡Golazo!, el primero del ’10’ con Boca

Fuente: SoFoot.

La vida maradoniana venía acelerada aquel primer trimestre de 1981:

– El 20 de febrero, viernes, firmó su primer ‘Pase del Siglo’ para saltar de Argentinos Juniors a Boca Juniors. Ese mismo día jugó un amistoso de presentación+despedida en el coliseo de la Ribera, en el que se vistió con las camisetas de ambos equipos. Marcó con la auriazul, e intentó que no se notara el tirón que había sufrido en sus últimos entrenamientos con el Bicho Colorado.

– El 22 de febrero, domingo, vivió su primer choque oficial como ‘xeneize’ contra Talleres de Córdoba, en la propia Bombonera. Su nuevo equipo abrió el Campeonato Metropolitano venciendo por 4-1, con doblete maradoniano desde el punto de penalti, a pesar de su secreta lesión muscular.

– El 24 de febrero, martes, Boca se trasladó a Mendoza para jugar un amistoso contra Independiente Rivadavia (victoria por 1-2, nuevo tanto maradoniano). Tuvo que dejar el césped a los 55 minutos, porque con ese trote no ha habido manera de recuperarse de la dolencia.

– El 26 de febrero, jueves, marcha a Múnich, Alemania (!) a representar a Puma en la importantísima Feria del Deporte de la ciudad.

– Y el 1 de marzo de 1981, domingo, aterriza por la mañana de vuelta a Buenos Aires. Esa misma jornada forma parte del once inicial del entrenador Silvio Marzolini para recibir en casa a Instituto de Córdoba, debutante en el Metro, por la 2ª jornada del campeonato.

Han sido 10 días de locos, y Maradona –tan cansado como lesionado- va perdiendo energía a medida que pasan los minutos del encuentro. El duelo terminará 2-2, pero en la primera parte el ‘10’ ya había marcado dos veces. El 1-0 fue de nuevo de penalti, tercera pena máxima convertida en una semana. Pero falta lo mejor.

En el minuto 35 de partido, con 1-1 en el marcador, el ‘Pibe de Fiorito’ se inventa su primera obra de arte boquense. Recibe en la frontal del área una prolongación de testa de Perotti, se libra del defensa nieto con un sombrero en la media luna del área y, encimado por este y otros dos adversarios, la pega con la derecha (sí) para clavársela al portero y ex compañero Munutti entre las piernas.

¡Disfrútenlo! (1.15):

P.D. ¡Se acerca el gran día! Dentro de muy poco lanzaremos la campaña de crowdfunding para que la enciclopedia #MaradonaObrasCompletas pueda ser publicada. Este es el adelanto del vídeo promocional. ¡Gracias por ayudarme a difundirlo entre los interesados!

Odiseas dieguiles: 2 semanas, 5 partidos, 4 Atlánticos

Fuente: infobae.com.

Los primeros 15 minutos de aquel duelo liguero entre el Sevilla y el Athletic de Bilbao (rivales directos por puestos UEFA) resultaron chocantes. Aquel 28 de febrero de 1993, gran parte del estadio pitó cada una de las intervenciones de su jugador estelar, Maradona. Después, lo entretenido del encuentro (3-1 para los andaluces) hizo que esa actitud se fuera diluyendo.

Al final del choque, el ‘Pibe de Oro’ declaró ante los micros: “No quiero que los sevillistas piensen que vine a robarles algo”. Y recordó, “hicimos 12.000 kilómetros para jugar con el Sevilla y encima nos silban. Espero seguir viviendo en Sevilla con la misma paz que hasta ahora”. Pero, ¿por qué el ídolo recibía sus primeras críticas?

Fuente: es.sports.yahoo.com.

El ‘10’ y su joven compañero y compatriota, un tal Diego Simeone, culminaban con aquel partido una loca odisea aérea y atlética que les llevó a cruzarse el Atlántico cuatro veces para jugar tres partidos de Liga y dos de selecciones embutidos en 14 días. Además, el segundo viaje para retornar a la Albiceleste no estaba consentido por el club, pero tampoco podía detenerles. El público sevillista la tomó solo con el Diego más veterano, quizá por considerarlo cabecilla y símbolo de aquello, y porque en ese lapso destacó más con la Selección.

Era inevitable que el organismo de aquel ‘Pelusa’ con ya muchos kilómetros notara tanto trote. Estos fueron los hitos:

– Domingo, 14 de febrero de 1993: Sevilla-Valencia en el Pizjuán (2-2), gran actuación maradoniana que incluyó sendas preciosas asistencias para el doblete de Davor Suker.

– Jueves, 18 de febrero: amistoso Argentina-Brasil en el Monumental de Buenos Aires. Fue el primer partido internacional del ‘10’ desde el Mundial ’90, es decir en dos años y medio.

– Domingo, 21 de febrero: Logroñés-Sevilla en el estadio riojano de Las Gaunas (2-0). Es la parte más fantástica de todo el macroviaje, porque los dos argentinos apenas pasaron 16 horas en suelo español. Aterrizaron en Madrid a las 6.00 del mismo día del encuentro, y una avioneta los llevó al encuentro en Logroño, que comenzó a las 17.00 horas. Aparte de la derrota, Maradona pasó desaprecibido.

– Miércoles, 24 de febrero: Argentina-Dinamarca en Mar del Plata por la Copa Artemio Franchi, una suerte de Copa Intercontinental de selecciones. Tras 1-1, prórroga y penaltis (120 minutos en vez de 90), el ‘10’ logró su segundo título internacional de mayores. Es de entender la celebración…

– Domingo, 28 de febrero: aquel Sevilla-Athletic. A partir de ahí, casualidad o no, el Diego sevillista, que ya estaba poniéndose a tono, se desplomó.

P.D. ¡Se acerca el gran día! Dentro de muy poco lanzaremos la campaña de crowdfunding para que la enciclopedia #MaradonaObrasCompletas pueda ser publicada. Este es el adelanto del vídeo promocional. ¡Gracias por ayudarme a difundirlo entre los interesados!

Otro ‘Gol del Siglo’, redescubierto en 2013

Penúltimo tramo de la proeza: portero en el suelo. Fuente: caracol.com.co.

¿Cuál fue el mejor gol de Maradona? El propio astro tampoco parece tenerlo del todo claro, a pesar de ser quien firmó el indiscutiblemente mejor para el resto de los mortales, el Gol del Siglo a los ingleses.

Sin embargo, alguna vez en entrevistas ha citado algún otro, como uno que hizo con Argentinos Juniors en cancha de Huracán allá por 1977, siempre desarbolando a unos cuantos adversarios. E incluso, en una entrevista en Cuba en 2003, habló de este que traemos hoy, ejecutado hace 40 años. Un gol en un amistoso de 1980, durante 33 años solo presente en algunas fotos y en la memoria de quienes lo presenciaron. Hasta que en 2013 fue recuperada su versión fílmica, de muy baja claridad pero gran trascendencia.

A inicios de aquel 1980, Argentinos Juniors se embarcó en una bonita gira de amistosos por varios países americanos, aprovechando el tirón de tener en nómina al supercrack del Mundial Juvenil de 1979. Incluso, siguió jugándolos cuando ya había empezado el fútbol oficial, el Campeonato Metropolitano argentino. Y aquel 19 de febrero compareció en el estadio Hernán Ramírez Villegas de la localidad colombiana de Pereira, como parte de un minitorneo. Allí se midieron el Deportivo local contra el Bicho Colorado.

El resultado final lo dice todo: 4-4, con tres goles del ‘10’. Pero especialmente impactante fue su 3-3, con varios rivales dejados atrás, incluido el portero, antes de marcar desde cerquísima. Si alguien no lo conocía, aquí está: no se ve muy bien, pero sí lo suficiente.

Eso sí, no estamos de acuerdo con Maradona, o el Maradona de 2003. Empezando por contexto, marco y rival, como su cabalgada ante los ingleses no existe nada, ni creemos que exista nunca más.

P.D. La enciclopedia ‘Maradona, obras completas’ recoge un sinfín de pasajes y datos acerca de la carrera del ‘10’, como los que acabas de leer. Si te interesa hacerte con una, escríbenos:

moc@archivodefutbol.com

Lejos del hogar también es el ‘10’

La inmensa mayoría de los equipos celebran más goles arropados por su público que silbados en campo contrario, y eso normalmente se nota en las cifras de sus mejores goleadores. En esto, Maradona no es una excepción.

En el conjunto de su carrera de clubes marcó en 310 ocasiones, repartidas así: 185 en los partidos de casa (prácticamente el 60% de los tantos) y 125 como visitante. Sin embargo, las cifras denotan que el desequilibrio goleador anfitrión/visitante no es tan acusado como en otros jugadores, con cuatro de cada diez de sus tantos logrados lejos del hogar. Otra prueba de que nunca se achicó.

En algunos períodos, como el de Argentinos Juniors y sobre todo en el Barcelona, incluso se registra cierta tendencia a la paridad goleadora. El reparto es así: Argentinos Juniors (62 goles como local y 54 como visitante); Boca Juniors (23/12); Barcelona (21/17); Napoli (74/41); Sevilla (5/1).

P.D. La enciclopedia ‘Maradona, obras completas’ recoge un sinfín de pasajes y datos acerca de la carrera del ‘10’, como los que acabas de leer. Si te interesa hacerte con una, escríbenos:

moc@archivodefutbol.com

Diego-Suker: breves chispazos de arte conjunto

Chispazos de felicidad. Fuente: 90s Football.

La única temporada sevillista de Diego Armando Maradona (92-93) quedó marcada por su convulso final, en el que el crack, por diversos motivos, solo participó en tres de los últimos diez partidos oficiales. La vuelta del ‘10’ a la Albiceleste (producto, claro, de su nivel recuperado) y las discrepancias que esto significó con la directiva hispalense terminaron pudriéndolo todo.

Pero eso aún no había sucedido aquel domingo, 14 de febrero de 1993, hoy hace 27 años: Sevilla-Valencia en el Sánchez-Pizjuán, duelo directísimo entre aspirantes a puestos europeos, en la 22ª jornada de las 38 del campeonato de Liga. El ‘10’ había recuperado un pulso al menos algo parecido al de Nápoles, y aquella velada además significó quizá el mejor ejemplo de lo que pudo haber sido la conexión Maradona-Suker, si la estancia del primero junto al Guadalquivir hubiera durado más.

El croata Suker, mucho más que un delantero efectivo, era otro poeta de la zurda, llegado de la Yugoslavia recién sumida en la guerra. Empezaba a despuntar en su segunda campaña en el Sevilla FC, pero venía de una pequeña crisis de rendimiento que le llevó a que el entrenador Carlos Bilardo lo castigara al banquillo o la grada durante algunos encuentros. Con la ayuda del ‘Pelusa’, aquella noche demostró cuánto merecía volver.

El encuentro terminó 2-2, pero con dos maravillas, dos golazos de fabuloso entendimiento entre los dos fenómenos hispalenses:

– El primero, minuto 27 (1-1): increíble globo maradoniano hacia el balcánico, por encima de toda la línea defensiva valencianista. El guardameta González, último hombre, corre a tratar de taponar a Suker, y este replica aprovechando el bote del balón para superarle con una perfecta vaselina desde la frontal del área (era maestro en la especialidad).

– El segundo, minuto 54 (2-1): enorme pase largo del ‘Pibe de Oro’ desde el centro del campo hacia el límite del área, donde Suker se va del central en magnífico control orientado -¡con el pecho!- para chutar bajo y que la pelota entre.

En este vídeo de skills dieguiles en Sevilla aparecen ambas combinaciones de asistencia+gol (minutos 3:35 y 5:47).

Maradona y Suker solo coincidieron 22 veces sobre el césped en partidos oficiales. Fueron pocas: había potencial telepático entre ellos para que el croata hubiera sido para Diego como el Careca del Napoli o el Caniggia de Argentina.

P.D. La enciclopedia ‘Maradona, obras completas’ recoge un sinfín de pasajes y datos acerca de la carrera del ‘10’, del estilo de los que acabas de leer. Si te interesa hacerte con una, la tienes en Amazon en versión electrónica:

Comprar Maradona, Obras Completas en Amazon (España)

Comprar Maradona, Obras Completas en Amazon (Argentina)

Para otros países, teclea el título en tu Amazon de referencia.

Los dos humanos que le pararon dos penaltis al ‘10’

El segundo de Ivkovic, en Italia ’90. Fuente: sinborceguiesnohayfutbol.blogspot.com.

De las 19 penas máximas falladas por Diego Armando en su larga lista de partidos oficiales (por 90 aciertos), cinco fueron a la madera y dos directamente fuera. Pero, en otras 12, hubo un coprotagonista claro: el portero rival. Solo 10 guardametas ostentan el honor de haberle detenido un penalti a su majestad, el ‘Pibe de Oro’. Y, de entre ese ya de por sí selectísimo club, un par de ellos lo consiguieron por partida doble.

¿Quiénes son?

– Uno de ellos fue el croata (por entonces, yugoslavo) Tomislav Ivkovic, de amplia trayectoria en Portugal, que le paró ambos en la misma campaña (89-90) y en sendas tandas de penaltis para desempatar eliminatorias.

Tomislav Ivkovic. Fuente: @facciacalcio.

La primera tanda se dio en un cruce de Copa de la UEFA entre su Sporting lisboeta y el Napoli: se apostó 100 dólares con Maradona antes del lanzamiento (!), y se los ganó… La otra, al final de ese mismo curso, en el Yugoslavia-Argentina de cuartos de final del Mundial de Italia ’90 (foto que encabeza este post).

Para desgracia de Ivkovic, y pese a su proeza, en ambas ocasiones terminó clasificándose el bando del ’10’

– El otro es el malogrado Giuliano Giuliani, fallecido poco después de retirarse por culpa de la plaga del sida.

Giuliano Giuliani. Fuente: storiedicalcio.altervista.org.

Este portiere ganó con el Napoli de Maradona la Copa de la UEFA 88-89 y el Scudetto 89-90. Pero antes, el tranquilo pero solvente Giuliani había defendido la puerta del Hellas Verona, y aguó la fiesta de los once metros al mismísimo ‘D10s’ del fútbol en sendos partidos de la Serie A entre veroneses y napolitanos. Consumó el hito en menos de un año, con una pena máxima atajada en la 86-87 y otra en la 87-88. A Ivkovic le faltaban aún un par de años para igualar su récord.

Sin duda, la gesta contribuyó a que dejara de ser adversario… ¡y pasara a compañero!

P.D. La enciclopedia ‘Maradona, obras completas’ recoge un sinfín de pasajes y datos acerca de la carrera del ‘10’, como los que acabas de leer. Si te interesa hacerte con una, escríbenos:

moc@archivodefutbol.com

Maradona en Argentinos Juniors: dos 10 de febrero

El jovencísimo Diego con Fischer, mítico ariete de San Lorenzo. Fuente: museodesanlorenzo.com.ar.

Durante los primeros años del jovencísimo ‘Pibe de Oro’ en la Primera División argentina, enero y febrero eran fundamentalmente meses de pretemporada, y la campaña oficial –que entonces solía corresponderse con años naturales- comenzaba bien entrado febrero o incluso en marzo. Pero nosotros ya hemos empezado a avanzar por el segundo mes del calendario, y teníamos ganas de volver a hablar del Diego Armando de Argentinos Juniors, el club donde nació como futbolista y casi como persona.

El Bicho Colorado consiguió retener a su figura, la perla del fútbol mundial, desde su bautismo entre los mayores a finales de 1976 hasta inicios de 1981, desoyendo un sinfín de ofertas. De esa época rescatamos dos partidos jugados en sendos 10 de febrero, amistoso y oficial, ambos con golito maradoniano.

– Jueves, 10 de febrero de 1977: SAN LORENZO 0-3 ARGENTINOS (amistoso)

Recordemos el impacto instantáneo del ‘Pelusita’ cuando, pocos meses antes, debutó en Primera con 15 años, el 20 de octubre de 1976. En cuestión de semanas, el juvenil –casi infantil- logró pulverizar muchas etapas en los solo 11 partidos oficiales que le quedaban a Argentinos hasta final de año. Festejó sus dos primeros goles como profesional, se quedó el número 10 para siempre, le tomó el pulso a la categoría… Su única pena fue que la temporada oficial se le terminó el 12 de diciembre.

Por tanto, había muchas ganas colectivas de volver a ver en acción al imberbe ‘Elegido’, incluidas las suyas propias. En 1977, el Campeonato Metropolitano empezaba el 20 de febrero; y el principal test del último tramo de pretemporada colorada fue 10 días antes, un exitoso (para Argentinos) duelo contra uno de los ‘cinco grandes’ del país, el renombrado San Lorenzo de Almagro.

El llamado ‘Cuervo’ o ‘Ciclón’ azulgrana no era nuevo para Maradona, pues ya se había enfrentado a él en la antepenúltima fecha del Campeonato Nacional ‘76 (1-1 en cancha de Argentinos). Pero ahora la cita era en el viejo Gasómetro, enorme estadio al que apenas le quedaban un par de años de vida. Y Argentinos y su ‘10’ dejaron huella: 0-3, con doblete del centrodelantero Álvarez y redondeo de Dieguito a los 75 minutos de juego. Los amistosos solo son pruebas, pero siempre es mejor que salgan así. Y el ternísimo crack de Fiorito, de 16 años… seguía llamando a la puerta de la Selección ‘A’. La oportunidad le llegaría enseguida.

– Domingo, 10 de febrero de 1980: INDEPENDIENTE 2-3 ARGENTINOS (Campeonato Metropolitano, 1ª jornada)

Chupinazo maradoniano que entraría tras tocar en la barrera, en recorte de ‘Clarín’

Tres años después del anterior encuentro, la temporada empezaba un poco antes, y Maradona ya no era el mismo. Considerado ya sin atisbo de duda el mejor de su país y quizá del mundo, laureado en Japón ’79 con el título mundial sub-20, al ya multigoleador Diego Armando le quedaba solo una campaña en el barrio de La Paternal, y siguió demostrando su obsesión por ganar un campeonato con su querido Bicho Colorado. Por varios motivos, su prodigioso 1979 (‘pichichi’ en los dos torneos de Primera) había quedado sin premio colectivo en el club.

La penúltima ocasión de ganar con el Bicho se abría con el Metropolitano ’80, que echaba a rodar para él tal día como hoy hace 40 años, e incluía duelo de tintes encarnados: el ‘Rojo’, Independiente de Avellaneda, contra el ‘Colorado’, Argentinos Juniors, en la abarrotada Doble Visera, hogar del primero. En aquella época, Independiente siempre sonaba como aspirante a todo, guiado por otro icónico ‘10’, Bochini, ídolo del Maradona infantil.

Y el Bicho arrancó de la mejor manera: imponiéndose en su primera salida liguera y ante un presunto rival directo por la corona. El partido fue de más a menos y el juego no terminó de convencer, pero hubo alternativas. Diego Armando marcó el 1-2 parcial del minuto 42, un tiro de falta (lograría récord personal aquella campaña) con suerte, pues el cuero se envenenó al tocar en el hombro de Zimmerman, integrante de la barrera. El 2-3 final supuso la primera victoria de Argentinos en la 1ª jornada del Metro en toda la ‘era Maradona’.

P.D. La enciclopedia ‘Maradona, obras completas’ recoge un sinfín de pasajes y datos acerca de la carrera del ‘10’, como los que acabas de leer. Si te interesa hacerte con una, escríbenos:

moc@archivodefutbol.com

Eliminatorias en las que Diego gritó: ¡remontada!

Una de las más estimulantes sensaciones del mundo del deporte es esa de darle la vuelta a un marcador adverso en un cruce eliminatorio. ¡Remontada!: la adrenalina se traduce en éxtasis cuando el que se daba por muerto en el choque de ida termina reviviendo en la segunda parte. Y eso no sucede tan a menudo a lo largo de una carrera futbolística, se tienen que dar muchas condiciones. Empezando, claro, por disputar muchos duelos victoriosos a ida y vuelta. Y que el marcador no haya sonreído en los de apertura.

En concreto, nuestro Maradona fue copartícipe de seis remontadas en eliminatorias a doble partido y en competición oficial, todas ellas en Europa. Tal día como hoy pero hace 36 años, el 8 de febrero de 1984, llegó a la tercera, en octavos de final de la Copa del Rey 83-84.

Su FC Barcelona había caído por sorpresa en la ida en Alicante, en cancha del Hércules, un rival de Segunda División (2-1). Fue sin Diego, baja por rotación decidida por el técnico Menotti. Y unos días después, en aquella fría y ventosa noche en el Camp Nou, los azulgranas pusieron las cosas en su sitio con el 3-0 final, pero no lograron el primer gol hasta el minuto 70, obra de Schuster. Después Maradona –cruzando un centro a la red- y Quini redondearían el resultado, aunque los culés ya habían recibido desde mucho antes los pitidos del público. Sin embargo: ¡remontada!

Estos son todos los cruces a dos partidos que consiguieron remontar las escuadras maradonianas tras haber perdido el primero. Solo se cuentan aquellos en las que participó al menos en uno de los dos encuentros (y siempre jugó el segundo). Como curiosidad, Maradona marcó un gol en cinco de estas seis eliminatorias: en todas menos la última. En cuatro de ellas, la remontada se consumó en casa.

1) Curso 82-83, cuartos de final de Copa del Rey: Athletic de Bilbao-Barcelona (1-0, 0-3).

2) Curso 82-83, semifinales de Copa de la Liga: Atlético de Madrid-Barcelona (1-0, 2-5)

3) Curso 83-84, octavos de Copa del Rey: Hércules-Barcelona (2-1, 0-3)

4) Curso 87-88, octavos de Coppa Italia: Napoli-Fiorentina (2-3, 3-1)

5) Curso 88-89, cuartos de Copa de la UEFA: Juventus-Napoli (2-0, 0-3)

6) Curso 90-91, cuartos de Coppa Italia: Napoli-Bologna (0-1, 3-1)

P.D. La enciclopedia ‘Maradona, obras completas’ recoge un sinfín de pasajes y datos acerca de la carrera del ‘10’, como los que acabas de leer. Si te interesa hacerte con una, escríbenos:

moc@archivodefutbol.com